Prurito en el diabético

El prurito (de pruritus, la palabra latina para picazón) se define como el deseo de rascare y es un síntoma relevante de muchas enfermedades dermatológicas, sistémias, neurológicas o psicogénicas. Es un síntoma no patognomónico, pero común de la diabetes mellitus (DM); es tan placentero que tiene un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes.

El prurito crónico es aquel que tiene más de seis semanas de duración y es refractario a tratamientos convencionales.

En la DM, el prurito puede ser generalizado en el 3% de los casos, pero más frecuentemente es localizado.

En un estudio prospectivo realizado por Polat y cols., en el que se investigaron las causas de prurito generalizado, de 41 controles sanos y 55 pacientes con dicha afección, se encontró que 12 tenían enfermedad sistémica subyacente entre las que estaba la DM (hipotiroidismo, leucemia, hepatitis C y B, etc.) y el prurito fue el síntoma de presentación en ocho.

Con respecto al prurito localizado, está el de las regiones anal o vaginal, que se debe a la presencia de candidiasis, la que a su vez se correlaciona con el etado de hiperglucemia, lo que denuncia un mal control metabólico; así como el prurito de los pies, se debe en general a tinea pedis.

La anhidrosis que resulta de la neuropatía autonómica principalente en los miembros, lleva a la presencia de xerosis, otra causa de prurito localizado en pacientes diabéticos.

También se describe un prurito localizado en el cuero cabelludo que está íntimamente relacionado con altos valores de glucemia y mejora de modo manifiesto con el control de la diabetes. Otra forma localizada es el prurito de origen desconocido (PTOD); en un estudio a gran escala que incluyó 2656 pacientes diabéticos, se evaluó la interrelación entre prurito y neuropatía diabética, comparando edad, sexo, duración de la DM, HbA1c, reflejo del tendón de Aquiles y sensación anormal de las piernas con 499 controles no diabéticos. La prevalencia de PTOD fue significativamente mayor en diabéticos que en los controles (11.3% frente a 2,9%), mientras que la prevalencia de otros tipos de prurito no fue diferente en ambos grupos de estudio.

Debido a que en los diabéticos con PTOD, se encontraron parámetros de neuropatía diabetica (arreflexia del tendón de Aquiles, falta de sensibilidad en los pies, etc.) se cree que esta, especialmente la disfunción de fibras simpáticas, sería la etiología.

La sensación de prurito es transmitida por fibras sensoriales C amielínicas; en los últimos años se han estudiado las respuestas de estas fibras a distintos mediadores del prurito, los llamados genéricamente "mediadores pruritogénicos" que incluyen distintos neuropéptidos, proteasas, opioides, citoquinas y receptores (histamina, péptido intestinal vasoactivo, péptido relacionado al gen de calcitonina, factor de crecimiento neural, sustancia P, IL-31, etc.).

La terapia antiprurito está dirigida contra una variedad de blancos que contemplan los mecanismos centrales y periféricos del prurito, entre los que se incluyen la barrera epidérmica, el sistema inmune y el sistema nervioso. La indicación tópica y sistémica de sustancias específicas, puede influenciar los neurorreceptores de las fibras nerviosas sensitivas de la piel y suprimir el prurito.

Los agentes tópicos como la capsaicina e inhibidores de la cacineurina (tacrolimus y pimecrolimus), deben ser considerados junto con los emolientes.

Dentro de los tratamientos sistémicos se incluyen antihistamínicos, drogas antiepilépticas, antidepresivos, antagonistas de los receptores opioides, talidomida, ondasetrón, fototerapia con UVB, ciclosporina, entre otros. Mientras que los antihistamínicos, la ciclospirina y la fototerapia con UVB actúan sobre la elicitación del prurito en la piel, los anticonvulsivantes, los antagonistas opioides y los antidepresivos, bloquean el procesamiento de la señal en el sistema nervioso central.

La interrrelación entre prurito y enfermedades sistémicas entre las cuales está la DM, es estrecha. Ante todo paciente con prurito no debe dejar de descartarse la posibilidad de una DM subyacente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTITUD

METODO HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO