METODO HIPOT脡TICO - DEDUCTIVO
Consiste en la formulaci贸n, a partir de los primeros datos del paciente, de una lista breve de diagn贸sticos presutnivos y la realizaci贸n de conductas adicionales (nuevas preguntas, el examen f铆sico o estudios de laboratorio) dirigidas a reducir la lista de disgn贸sticos probables.
Explicando en otras palabras, al poco tiempo de empezar a escuchar al paciente, el m茅dico genera varias hip贸tesis diagn贸sticas (por lo com煤n tres o cuatro) que anota en un pizarr贸n imaginario. Sobre la base de estas hip贸tesis iniciales, dirige el resto del interrogatorio y el examen f铆sico de manera de obtener nuevas evidencias que la confirmen o descarten. En este proceso continuo surgen nuevas hip贸tesis que reemplazan a las eliminadas y por 煤ltimo, dependiendo del nivel de conocimientos y de la experiencia personal, queda un n煤mero muy limitado de diagn贸sticos probables frente a los cuales el m茅dico toma decisiones (solicita estudios complementarios, inicia directamente un tratamiento o no hace nada).
Casi todos los m茅dicos con experiencia emplean la estrategia hipot茅tico-deductiva, casi todas las veces que se enfrentan con pacientes. Sin embargo, los estudiantes de medicina la utilizan ya desde el comienzo de sus pr谩cticas en el hospital. La diferencia entre los resultados obtenidos por ambos es cuantitativa y no cualitativa; los alumnos suelen generar m谩s hip贸tesis diagn贸sticas y tambi茅n intentan luego sustentarlas mediante el interrogatorio dirigido, aunque es aqu铆 donde en general fallan por su falta de conocimiento y experiencia.
¿De d贸nde surgen las hip贸tesis y a qu茅 se deben estas diferencias entre m茅dicos experimentados y alumnos? Las respuestas a estos interrogantes est谩s en la forma en que funciona nuestra mente en el proceso diagn贸stico. La psicolog铆a cognitiva postula que el cerebro almacena gran cantidad de datos y que 茅stos se "activan" a partir de procesos heur铆sticos. La heuristica es el arte de inventar o descubrir hechos vali茅ndose de hip贸tesis o principios que, aunque no sean verdaderos, estimulan la investigaci贸n. Funciona como un mecanismo mental inconsciente, y en medicina nos sirve para la estimaci贸n de probabilidades a partir de la experiencia previa. No todos los conocimientos se activan al mismo tiempo, sino que generamos un n煤mero limitado de hip贸tesis o "atajos mentales" para manejar toda la informaci贸n. Hacemos esto seg煤n tres principios heur铆sticos:
1. Representatividad: la probabilidad de un evento se estima seg煤n cu谩nto se parecen las caracter铆sticas de ese evento a las de la poblaci贸n relacionada. Es decir, cu谩nto se parecen los s铆ntomas o signos de nuestro paciente al recuerdo que tenemos de determinada enfermedad. Por ejemplo, si nos consulta un paciente por dolor retroestternal, opresivo, desencadenado por esfuerzo, que dura minutos e irradia al brazo izquierdo, nuestros conocimientos har谩n que se nos represente un dolor mioc谩rdico isqu茅mico. Es decir, pensaremos que es muy probable que el paciente tenga una angina de pecho.
2. Disponibilidad: la probabilidad de un evento es juzgado por la facilidad con que 茅ste se recuerda. Por ejemplo, si nos consulta un paciente por dolor epig谩strico y pirosis y nos refiere una ingesta abundante de antiinflamatorios no esteroides (AINE), pensamos en enfermedad ulcerosa. La pirosis y la ingesta de AINE nos evocan f谩cilmente el diagn贸stico de enfermedad ulcerosa.
3. Anclaje y ajuste: es la estimaci贸n inicial de la probabilidad de una enfermedad que luego se ajusta seg煤n las caracter铆stias especiales del paciente para llegar a la probabilidad final. Por ejemplo, ante la consulta de un paciente por hemoptisis pensamos en que tiene una probabilidad intermedia de padecer un c谩ncer de pulm贸n. Sin embargo si nos dice que fuma 40 cigarrillos por d铆a y ha perdido 10 Kg de peso, ajustamos nuestra estimaci贸n y concluimos que es muy probable que padezca esa enfermedad.
Todos los m茅dicos aplican los procesos heur铆sticos cuando se enfrentan con un paciente e intentan descubir qu茅 es lo que le pasa. Son los conocimientos y la experiencia los que permiten a los mejores m茅dicos generar un n煤mero m谩s limitado y preciso de hip贸tesis diagn贸sticas, que facilita a su vez el hallazgo del diagn贸stico final correcto.
Explicando en otras palabras, al poco tiempo de empezar a escuchar al paciente, el m茅dico genera varias hip贸tesis diagn贸sticas (por lo com煤n tres o cuatro) que anota en un pizarr贸n imaginario. Sobre la base de estas hip贸tesis iniciales, dirige el resto del interrogatorio y el examen f铆sico de manera de obtener nuevas evidencias que la confirmen o descarten. En este proceso continuo surgen nuevas hip贸tesis que reemplazan a las eliminadas y por 煤ltimo, dependiendo del nivel de conocimientos y de la experiencia personal, queda un n煤mero muy limitado de diagn贸sticos probables frente a los cuales el m茅dico toma decisiones (solicita estudios complementarios, inicia directamente un tratamiento o no hace nada).
Casi todos los m茅dicos con experiencia emplean la estrategia hipot茅tico-deductiva, casi todas las veces que se enfrentan con pacientes. Sin embargo, los estudiantes de medicina la utilizan ya desde el comienzo de sus pr谩cticas en el hospital. La diferencia entre los resultados obtenidos por ambos es cuantitativa y no cualitativa; los alumnos suelen generar m谩s hip贸tesis diagn贸sticas y tambi茅n intentan luego sustentarlas mediante el interrogatorio dirigido, aunque es aqu铆 donde en general fallan por su falta de conocimiento y experiencia.
¿De d贸nde surgen las hip贸tesis y a qu茅 se deben estas diferencias entre m茅dicos experimentados y alumnos? Las respuestas a estos interrogantes est谩s en la forma en que funciona nuestra mente en el proceso diagn贸stico. La psicolog铆a cognitiva postula que el cerebro almacena gran cantidad de datos y que 茅stos se "activan" a partir de procesos heur铆sticos. La heuristica es el arte de inventar o descubrir hechos vali茅ndose de hip贸tesis o principios que, aunque no sean verdaderos, estimulan la investigaci贸n. Funciona como un mecanismo mental inconsciente, y en medicina nos sirve para la estimaci贸n de probabilidades a partir de la experiencia previa. No todos los conocimientos se activan al mismo tiempo, sino que generamos un n煤mero limitado de hip贸tesis o "atajos mentales" para manejar toda la informaci贸n. Hacemos esto seg煤n tres principios heur铆sticos:
1. Representatividad: la probabilidad de un evento se estima seg煤n cu谩nto se parecen las caracter铆sticas de ese evento a las de la poblaci贸n relacionada. Es decir, cu谩nto se parecen los s铆ntomas o signos de nuestro paciente al recuerdo que tenemos de determinada enfermedad. Por ejemplo, si nos consulta un paciente por dolor retroestternal, opresivo, desencadenado por esfuerzo, que dura minutos e irradia al brazo izquierdo, nuestros conocimientos har谩n que se nos represente un dolor mioc谩rdico isqu茅mico. Es decir, pensaremos que es muy probable que el paciente tenga una angina de pecho.
2. Disponibilidad: la probabilidad de un evento es juzgado por la facilidad con que 茅ste se recuerda. Por ejemplo, si nos consulta un paciente por dolor epig谩strico y pirosis y nos refiere una ingesta abundante de antiinflamatorios no esteroides (AINE), pensamos en enfermedad ulcerosa. La pirosis y la ingesta de AINE nos evocan f谩cilmente el diagn贸stico de enfermedad ulcerosa.
3. Anclaje y ajuste: es la estimaci贸n inicial de la probabilidad de una enfermedad que luego se ajusta seg煤n las caracter铆stias especiales del paciente para llegar a la probabilidad final. Por ejemplo, ante la consulta de un paciente por hemoptisis pensamos en que tiene una probabilidad intermedia de padecer un c谩ncer de pulm贸n. Sin embargo si nos dice que fuma 40 cigarrillos por d铆a y ha perdido 10 Kg de peso, ajustamos nuestra estimaci贸n y concluimos que es muy probable que padezca esa enfermedad.
Todos los m茅dicos aplican los procesos heur铆sticos cuando se enfrentan con un paciente e intentan descubir qu茅 es lo que le pasa. Son los conocimientos y la experiencia los que permiten a los mejores m茅dicos generar un n煤mero m谩s limitado y preciso de hip贸tesis diagn贸sticas, que facilita a su vez el hallazgo del diagn贸stico final correcto.
I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I-I
Argente, Alvarez. Semiolog铆a M茅dica 1ra ed. Argentina: Panamericana; 2005. p. 35-6
Comentarios
Publicar un comentario
Feel free to leave your feedback, please.